Exposición Galería de Arte Nacional, Caracas. Marzo-junio 2012
Comisaria (Curadora) y fotografía Carmen L. Michelena
Como parte de la programación conjunta de la Fundación Museos Nacionales y de la Fundación Venezolana para la Investigación Sismológica (Funvisis), para conmemorar el bicentenario del sismo que azotó a Caracas en 1812, la Galería de Arte Nacional lleva a cabo un proyecto expositivo, cuya finalidad es la recuperación de la memoria plástica sobre el tema, así como aportar su contribución a crear conciencia en lo que se refiere a la prevención de desastres, cuya raíz es fundamentalmente social.
La
muestra consiste en un recorrido histórico a través de testimonios
visuales y plásticos, en los que se pueden apreciar los destrozos que
causó el terrible terremoto del 26 de marzo de 1812 en la capital, tanto
en la arquitectura como en el urbanismo, así como los cambios que se
fueron produciendo en el paisaje urbano de la capital con posterioridad
al fenómeno, una vez recuperadas, restauradas o reedificadas, según el
caso, las edificaciones afectadas o derruidas por el sismo,
especialmente después de 1870, con la llegada de Antonio Guzmán Blanco a
la presidencia de la República. Elegimos
como escenario la ciudad de Caracas por su representatividad como
centro político y económico del país en ese momento, y de la cual se
conserva el mayor número de documentos visuales y gráficos que pueden
servir para mostrar una relación comprensiva de los hechos.
Las
edificaciones que constituyen el eje de la exposición, y que se toman
como ejemplo, son de gran relevancia en la historia de Caracas. Se trata
de construcciones vinculadas activamente a la vida cotidiana de la
ciudad, ya sea oficial o religiosa. Es precisamente por su carácter de
culto y, en particular, por tratarse del día de la Semana Santa
destinado a la visita de los templos: el Jueves Santo, que las iglesias
estaban más concurridas que de costumbre en el momento del siniestro,
de aquí que resultaran más gravemente afectadas tanto en su estructura
como en cuanto a víctimas fatales.
Por
ello, la investigación se centra principalmente en construcciones tales
como la iglesia y puente de la Santísima Trinidad (actual Panteón
Nacional), la iglesia y convento de Nuestra Señora de la Merced, la
iglesia de la Pastora, la Catedral
de Caracas, la iglesia y convento de San Jacinto; así como las iglesias
de San Francisco, Altagracia, Candelaria, Capuchinos; iglesia y plaza
de San Pablo, en lo que es hoy el Teatro Municipal, además de
edificaciones oficiales como la Plaza Mayor (actual Plaza Bolívar), la
cárcel y el cabildo (actual sede de la Cancillería), el Cuartel San
Carlos y el puente de Ña Romualda, entre otras.
El
concepto del que partimos para el tratamiento del tema, consiste en
mostrar la transformación operada en los sitios afectados, tal y como se
aprecia en los testimonios que nos dejaron de esos lugares pintores,
grabadores, dibujantes y fotógrafos, con los que se establece un
discurso comparativo con la situación de esos mismos lugares en la
actualidad, mediante un montaje donde se hace explícita la lectura del
antes y después del hecho, adoptando en lo posible, para las fotografías
actuales, el punto de vista desde el cual fueron plasmados en las obras
plásticas originales los sitios del siniestro. La museografía es
creación de Gregorio Siem y las fotografías contemporáneas, así como la
investigación histórica corresponden a Carmen Michelena, en tanto que
las obras artísticas, principalmente dibujos del siglo XIX, provienen de
las colecciones de la Fundación Museos Nacionales, de la Catedral de
Caracas, del Banco Central de Venezuela, del Banco Mercantil, de la
Fundación Boulton, de los Museos Bolivarianos y de la Biblioteca
Nacional.
Juan Calzadilla
Módulo 1
El terremoto de Caracas de 1812 y la pérdida de la Primera República
Durante
la primera mitad del siglo XIX, la población de la Provincia de
Venezuela se ve amenazada, simultáneamente, por graves eventos naturales
y bélicos. Pocos meses antes de la pérdida de la Primera República a
manos realistas, varias regiones del país, entre ellas Caracas, La Guaira, Barquisimeto, El Tocuyo, Santa Rosa, San Felipe y Mérida, sufren
una de las más destructivas catástrofes naturales, aunque no la
primera, de su historia: los terremotos de 1812. De todos estos
emblemáticos lugares, hemos escogido la ciudad de Caracas por su
representatividad como centro político y económico del país en ese
momento. La ciudad originaria de Santiago de León de Caracas, según el
plano del gobernador Juan de Pimentel (1578), fue construida sobre la
base del modelo hispano de campamento militar. Una vez trazada la
cuadrícula, que se divide en veinticinco parcelas, en su centro se ubica
la Plaza Mayor, allí están la Catedral, el Cabildo y la cárcel, las
viviendas del obispo y el gobernador o capitán general y los vecinos
principales; un tanto más alejadas, tres iglesias: al sur San Francisco;
San Sebastián detrás de la casa del Cabildo; y al noroeste la de San
Mauricio. El resto de las manzanas están divididas en cuatro cuarteles
en donde figura la palabra 'casa', destinadas a la vivienda privada.
Caracas resultó prácticamente devastada el 26 de marzo de 1812, día de Jueves
Santo (a las 16:37 horas, VIII grados de intensidad en la escala de
Richter), en el que la mayoría de los habitantes se hallaba en
actividades de culto. Además del derrumbe de casas y edificios, algunas quebradas cambiaron su curso, brotó gran cantidad de agua fétida y hubo muchas inundaciones. Recientemente se ha determinado que
ocurrieron dos terremotos con 30 minutos de diferencia y no uno como se
creía, el primero destruyó a Caracas y el segundo a Mérida, a ello hay
que agregar que, según los estudios de microzonificación sísmica, la
intensidad varió de un lugar a otro dentro de la propia ciudad. En todo caso, la población quedó diezmada, según investigaciones recientes, se estima una cifra de víctimas mortales cercana a 2.000 personas.
Todo ello hizo que las autoridades se plantearan la posibilidad de
trasladar la ciudad a la explanada de Catia, por considerarla un lugar
más seguro, ya que las zonas sur y oeste sufrieron menos daños, en comparación con el norte y centro de la ciudad, en los que la destrucción fue casi total.
Otros
de los factores determinantes en la catástrofe además de la ubicación
del centro poblado, fueron la calidad y la estructura de la
construcción, paradójicamente, las obras más rudimentarias sufrieron
menos que las sólidamente construidas, especialmente las de techo de
teja, que se desplomaron casi por completo, de aquí el acento en los
edificios de culto y oficiales, en los que más víctimas hubo, en el caso
de las iglesias, por tratarse del día de culto que se dedica
expresamente a la visita a los templos; y en el de las edificaciones
militares, por hallarse concentradas las tropas que se preparaban para
salir en procesión.
En
el momento del fatídico sismo, Simón Bolívar estaba en su casa del
Vínculo de la Concepción, en la esquina de Las Gradillas, de donde
rápidamente se traslada a la plaza de San Jacinto, allí algunos frailes
predicaban a la aterrorizada población que en ella se agolpaba, tratando
de convencerla, astutamente, de que el terremoto era un castigo divino
por la reciente separación de la Provincia de Venezuela del poder
metropolitano. Bolívar indignado y con una visión ilustrada, trata de
atraer su atención explicando que nada tiene que ver el asunto político
con el sismo, e intenta ayudar a quienes como él, han ido a la plaza
buscando un lugar seguro. Años más tarde, el propio Bolívar atribuirá al
terremoto de 1812, entre otras causas, la pérdida de la Primera
República, encabezada por Francisco de Miranda (prisionero en la cárcel
de La Carraca, Cádiz), en manos del jefe realista Domingo Monteverde,
hecho ocurrido en julio de ese mismo año, justamente dos años después de
la declaración del Jueves Santo, aquel 19 de abril de 1810.
Por su parte, el arzobispo Narciso Coll y Prat (1754-1822)
arenga, según sus propias declaraciones, al pueblo para que se aparte
de la causa patriota, culpable del trágico castigo divino, prédica que
hará repetir a los sacerdotes realistas, porque, casualmente, las ciudades que se hallaban bajo el dominio español, no sufrieron los efectos de la catástrofe. Coll y Prat fue
preconizado para el arzobispado de Caracas por Pío VII en enero de
1808, pero no llega a La Guaira sino hasta el 15 de julio de 1810,
ignorante de la revolución del 19 de abril anterior. Su estadía fue
sumamente polémica, debido a que sus acciones no complacían ni a
patriotas ni a realistas, motivo por el cual hubo de regresar a España a
rendir cuentas. Instalado en Sevilla en 1816, dirige al Rey un extenso,
controversial y detallado Memorial sobre los acontecimientos
acaecidos en Venezuela y su actuación durante este período. En él
expresa su versión regalista y oportunista de lo sucedido durante el
terremoto, y responsabiliza a los revolucionarios de todo lo acaecido.
Coinciden los estudiosos de la sismicidad histórica en afirmar que los efectos de las
calamidades naturales dependen del factor humano, del carácter social
de los fenómenos naturales, y en buena medida, de la inestabilidad
política, social y económica del momento, con graves implicaciones para
el desarrollo social. Ciertamente, el país no habría sufrido tantos
daños si la población hubiera estado preparada para afrontar esta suerte
de cataclismo, bastaba con que hubiera seguido las normas mínimas de
prevención, y eso queda expresado por el propio Bolívar en el Manifiesto de Cartagena.
A ello hay que agregar la falta de racionalidad para comprender el
papel que juega el medio ambiente en el devenir social, especialmente
cuando se trata de una población predispuesta a las concepciones
fatalistas, derivadas del providencialismo católico que imputa a Dios o
al diablo los acontecimientos, en lugar de hacerlo a la naturaleza y a
sus leyes. En general, este tipo de eventos actúa como condicionante del
cambio social, de la vida material y de las transformaciones en la
estructura urbana. Es lógico, por lo tanto, que estos cambios se
reflejen en las obras de los artistas, actores presenciales de los
acontecimientos. Si bien es cierto que son pocas las obras plásticas que
han legado este testimonio a la posteridad, no hay que descartar que
muchas de estas representaciones pudieran haber desaparecido
precisamente en medio de los sucesivos desastres de que fueron víctimas.
Aún así, se conservan testimonios, plásticos y documentales, de
científicos, naturalistas y viajeros, que arrojan luces sobre el tema.
Lo que los terremotos de 1812 destruyeron en segundos, tardó décadas en recomponerse. Hay
que admitir que la reconstrucción y ampliación de la ciudad es el mayor
valor de la obra del presidente Antonio Guzmán Blanco (1829-1899),
quien dedicara a ello sus mejores esfuerzos. Con el paso del tiempo y
después de varios e intensos terremotos posteriores, los espacios
ocupados por las edificaciones derruidas por el sismo de 1812, dieron
paso a nuevas construcciones con usos similares, la mayoría de ellas
edificadas bajo el período guzmancista, algunas de las cuales hemos
fotografiado para mostrarlas tal y como se ven en la actualidad.
Iglesia de la Santísima Trinidad (actual Panteón Nacional)
Ubicación: Norte de la Parroquia Altagracia. Foro Libertador. Municipio Libertador
Fecha de la primera edificación: Inicio 1742 / conclusión 1783
Daños: Destruida casi por completo, menos la Capilla de los Remedios
Fecha(s) de reconstrucción: 1874; 1910; 1929; 2011-2012
Reseña:
Construida por el alarife Juan Domingo del Sacramento de la Santísima
Trinidad Infante, quien tardó cuatro años en reunir el dinero necesario y
lograr la donación del terreno para su construcción, la cual concluyó
en 1783, el mismo año del nacimiento del Libertador. Simultáneamente,
Infante construye también un puente sobre la quebrada de Catuche, conocido
como Puente de la Trinidad, para facilitar el acceso a la Iglesia, con
la aprobación del general Francisco Solano, gobernador y capitán general
de Venezuela. En 1812, fue destruida por el terremoto, poco después se
erigió, a la izquierda de las ruinas, una capilla donde continuó el
culto al misterio de la Trinidad y donde reposaron los restos del
Libertador, cuando llegaron a Caracas el 16 de diciembre de 1842, así
como un arco triunfal por donde pasaron en dirección a la capilla
temporal. En 1874, Antonio Guzmán Blanco ordenó concluir la edificación
(estilo neogótico, vinculado al art nouveau),
que sería el escenario principal de la celebración del centenario del
natalicio de Bolívar, el 24 de julio de 1883, y al que se le dará una
nueva utilidad: la de servir de Panteón Nacional.
El
Panteón ha sufrido varias modificaciones a lo largo de su historia. En
1910, bajo la presidencia de Juan Vicente Gómez, con motivo de la
celebración del Centenario de la Independencia; posteriormente, en 1929,
poco antes del Centenario de la muerte del Libertador, se le agregó una
tercera torre, y la fachada adquirió un diseño barroco, obra del
arquitecto Manuel Mujica Millán. Actualmente, está siendo modificado una
vez más y en la parte posterior se construye el Mausoleo en honor al
Padre de la Patria.
Cuartel San Carlos
Ubicación: Entre Av. Norte y Av. Oeste 13. Parroquia Altagracia. Municipio Libertador
Fecha de la primera edificación: Inicio 1777 / conclusión 1790
Daños: Destruido el techo y el piso superior
Fecha(s) de reconstrucción: Inicio 1839 / conclusión 1864
Reseña:
En 1777, Carlos III ordena su construcción como una fortaleza que
sirviera de asiento a las unidades militares acantonadas en Caracas, en
los terrenos situados en la periferia noroeste de Caracas por
considerarlos de gran interés estratégico. Con mucho retraso, el Cuartel
de La Trinidad (obra de José Lartigué de Condé), conocido también con
los nombres de Cuartel de Artillería y Cuartel Nuevo, posteriormente
bautizado como Cuartel San Carlos en honor a Carlos III, estuvo listo en
1790 y habilitado para su ocupación por el Batallón de Veteranos.
Destruido en gran parte por el terremoto de 1812,
murieron en él unos 500 hombres de la guarnición que se disponían a
asistir a los actos del Jueves Santo. Durante la Guerra de Independencia
se llevaron a cabo en sus ruinas las ejecuciones tanto de patriotas
como de realistas.
En
1961, Rómulo Betancourt decide que el Cuartel San Carlos sea asiento
del Departamento de Procesados Militares, para servir de cárcel política
o cárcel de Estado clandestina. En 1986, es declarado Monumento Histórico Nacional, pero en 1992, se
habilita para recibir a los militares comprometidos en las luchas
revolucionarias del 4 de febrero y 27 de noviembre, quienes
posteriormente fueron trasladados a la cárcel de Yare, en los Valles del
Tuy. En ambas estuvo recluido el presidente Hugo Chávez Frías.
Módulo 4
Iglesia de la Divina Pastora
Ubicación: Calle Real de la Puerta de Caracas con Av. Oeste 11. Plaza La Pastora. Parroquia La Pastora. Municipio Libertador
Fecha de la primera edificación: Inicio 1742 / conclusión 1745
Daños: Derruida casi totalmente
Fecha(s) de reconstrucción: Inicio 1878 / conclusión 1890
Reseña: La Parroquia de la Divina Pastora data de 1578, en ella se encuentra la iglesia que da el nombre a dicha parroquia. Cuentan
que el padre Salvador Bello encontró una imagen de la Divina Pastora
que le dejaron unos monjes a los que le diera posada por una noche, y
que emocionado por el hallazgo solicitó al gobernador Gabriel Zuloaga su
autorización, el 27 de septiembre de 1741, para construir una ermita en
honor a la Virgen, la misma le fue concedida en 1742, finalizando su
construcción al año siguiente. En
su solicitud, expresa el sacerdote lo importante que es para los
habitantes de la zona disponer de una ermita, porque: “(...) como se ha
de decir misa en dicha Ermita los días de fiesta, lograrán el benéfico
de oírla tanto pobre que en aquel barrio y otros circunvecinos hay, que
por su desnudez no pueden concurrir al centro de la ciudad a oírla en
las iglesias que están en él, sino con mucho trabajo haciéndolo de
madrugada (...)”. Por lo que la iglesia fue financiada con las
donaciones de los feligreses, quienes lograron tanto su construcción,
como que fuese declarada parroquia eclesiástica. A pesar de la solidez de la construcción,
fue destruida por el sismo de 1812, y así permaneció hasta su
reconstrucción ordenada, durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco,
por el arzobispo Crispaldo Uzcátegui (1885-1904). El nuevo templo fue inaugurado solemnemente el 8 de septiembre de 1890.
Iglesia y Convento de Nuestra Señora de la Merced (actual Iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes)
Ubicación: Av. Norte 2 con Av. Oeste 5. Parroquia Altagracia. Municipio Libertador
Fecha de la primera edificación: Inicio 1638 / conclusión 1641
Daños: Derruidos casi totalmente
Fecha(s) de reconstrucción: 1766 y 1857
Reseña: Desde su construcción, los
padres mercedarios estuvieron instalados en el templo, consagrado a la
Virgen de las Mercedes, conocida popularmente como “La Guaricha”
(patrona de los terremotos, las sequías y las plagas), así como en el
convento, originalmente hospedería religiosa. Estas edificaciones
sufrieron dos refacciones estructurales como resultado de las graves
condiciones en que quedaron después del terremoto de San Bernabé, el 11
de junio de 1641; y posteriormente, del sismo de 1812. Hasta 1825 la
parte trasera de la iglesia sirvió de cementerio. Ambas reconstrucciones
tardaron largo tiempo en concluirse: la primera en 1766; y la segunda
en 1857, con base rectangular, conserva las tres naves y destacan en su
arquitectura elementos neoclásicos.
Módulo 6
Convento de las Carmelitas Descalzas (actual Iglesia de Altagracia)
Ubicación: Av. Norte 4 con Av. Oeste 3. Carmelitas, Esquina de Altagracia. Parroquia Altagracia. Municipio Libertador
Fecha de la primera edificación: 1614
Daños: Derruido casi totalmente
Reseña:
La de Altagracia es la quinta iglesia construida en Caracas, en 1656,
al norte de la antigua calle de La Mar. Para cuando concluye la
edificación del Convento de las Carmelitas, Altagracia ya estaba
levantada. La primitiva iglesia de madera fue erigida por una cofradía
de mulatos, hacia 1614, que funcionaba en la iglesia del Convento de los
Dominicos en San Jacinto, se trataba de los Hermanos de Nuestra Señora
de Altagracia. La rústica edificación fue destruida en 1641 por el
terremoto, reedificada en 1656, instituida en viceparroquia de la
Catedral en 1674, y consagrada en 1751 por el obispo Machado y Luna,
quien, por real cédula de Carlos III, la eleva a parroquia. De ella dice
el viajero Francisco Depons: “La iglesia parroquial de Altagracia es la
mejor de todas y su fábrica honraría hasta a las principales ciudades
de Francia”. Un nuevo un terremoto la afecta notablemente en 1766, se le
hacen algunas reparaciones, pero con el sismo de 1812, queda
prácticamente destruida, y no se reconstruye sino hasta 1857. El
presidente Juan Pablo Rojas Paúl, el 16 de octubre de 1889, decreta que
San José y la Pastora, que estaban incluidas en su jurisdicción, se
constituyeran en parroquias civiles y eclesiásticas, desmembrando la
parroquia de Altagracia en tres parroquias. El 2 de agosto de 1960 es
declarada Monumento Histórico Nacional.
Módulo 7
Iglesia de San Mauricio (actual Santa Capilla)
Ubicación: Av. Norte 2 con Av. Urdaneta, Esquina de Santa Capilla. Parroquia Catedral. Municipio Libertador
Fecha de la primera edificación: 1565
Daños: Destruida
Fecha(s) de reconstrucción: 1667
Reseña:
En el solar en el que según la tradición, se oficia la primera misa de
Caracas, se construye también la primera iglesia: la Ermita de San
Sebastián. Pocos años después, en 1577, se levanta, en la actual esquina
de Las Carmelitas, la Ermita de San Mauricio, abogado contra la plaga
de langosta, esta capilla fue destruida en 1579 por un incendio, lo que
obliga al traslado de la imagen del Santo a la de San Sebastián, hasta
que la ermita pasa a llamarse solamente de San Mauricio. La primera
iglesia de San Mauricio se concede a los negros de la cofradía de San
Juan Bautista, en 1667.
Durante el terremoto de 1812, la edificación quedó destruida casi por completo, de ella sólo se conserva intacto el campanario; sus ruinas fueron definitivamente demolidas en 1883, y fue reemplazada por la Santa Capilla (obra del arquitecto Juan Hurtado Manrique) destinada a la Adoración Perpetua del Santísimo Sacramento y para la celebración del Centenario del Natalicio del Libertador.
Durante el terremoto de 1812, la edificación quedó destruida casi por completo, de ella sólo se conserva intacto el campanario; sus ruinas fueron definitivamente demolidas en 1883, y fue reemplazada por la Santa Capilla (obra del arquitecto Juan Hurtado Manrique) destinada a la Adoración Perpetua del Santísimo Sacramento y para la celebración del Centenario del Natalicio del Libertador.
Ubicación: Centro Histórico de Caracas. Parroquia Catedral. Municipio Libertador
Fecha de la primera edificación: 1567
Daños: Algunas arcadas afectadas, así como las edificaciones de su entorno
Fecha(s) de reconstrucción: Inicio 1865 / conclusión 1875
Reseña: El carácter a la ciudad se lo proporciona la distribución del espacio habitable, cuyo centro es la Plaza Mayor, tal como lo prevén las Ordenanzas de Carlos II (1680): "la plaza mayor (es) donde se ha de comenzar la población, siendo en costa de mar, se debe hacer al desembarcadero del puerto, y si fuera lugar mediterráneo en medio de la población". El centro de Caracas viene marcado precisamente por la Plaza Mayor, lugar de importancia primordial para la integración social. Desde su delimitación original, los actos más notables, sociales, militares, políticos y económicos tienen lugar en la plaza, desde las ejecuciones de los enemigos del poder, hasta el intercambio de mercaderías, lo que le da carácter polifuncional. José María España, líder de la rebelión de La Guaira de 1797, capturado el 29 de abril, fue ejecutado en la Plaza Mayor de Caracas el 8 de mayo de 1799.
En
el año 1865, el general Antonio Guzmán Blanco, guiado por los mismos
impulsos modernizadores que caracterizarán sus años de gobierno
autocrático, ordenó la demolición de las arcadas de la plaza, construidas en tiempos del gobernador Felipe Ricardos,
después bautizada (1875) con el nombre de Plaza Bolívar. El nuevo
mercado tarda largo tiempo en construirse en San Jacinto. Con mucha
tristeza los viejos caraqueños acudieron a ver el espectáculo que
transformaría el corazón de la ciudad en un lugar de encuentro al estilo
europeo (francés), en contraste con los jóvenes que veían con gran
alegría derrumbarse un trozo de historia ante la picota renovadora. La
protesta nacionalista no se hizo esperar y casi todos los testimonios
coinciden, los periódicos de entonces publicaron la opinión de algunos
intelectuales, quienes pedían que dejaran las arcadas, pero su voz no
fue escuchada. El 7 de noviembre de 1874 es develada la estatua ecuestre del Libertador en la Plaza Bolívar.
Cada una de las esquinas de la plaza cuenta su propia historia: en la de Las Gradillas
existe, y ha sido recientemente restaurada, la Casa del Vínculo que
perteneció a Simón Bolívar por donación que le hiciera su padrino, el
presbítero Dr. Juan Jerez de Aristiguieta, y frente a ella, el
Arzobispado de Caracas; la de Sociedad recibe este nombre porque allí
tuvo su sede la Sociedad de Economía y Amigos del País y, en 1811, la
Sociedad Patriótica; la de la Torre por la Catedral; y la de Principal,
por tratarse del punto de entrada a la plaza de las mercancías
procedentes de La Guaira.
Módulo 9
Catedral de Caracas
Ubicación:
Av. Sur con Av. Oeste 0, Esquina de Catedral o de La Torre (ángulo
nordeste de la Plaza Bolívar). Parroquia Catedral. Municipio Libertador
Fecha de la primera edificación: 1577
Daños: Destruida segunda planta de la torre. Arcos partidos y algunos desplomados
Fecha(s) de reconstrucción: Inicio 1665 / conclusión 1674
Fachada de 1771. Frontispicio de 1866
1931-1933; 1967; 1986
Reseña: Sede de la Arquidiócesis de Caracas. La primera edificación (dedicada al Apóstol Santiago) fue destruida por el terremoto de 1641; y en su lugar Juan de Medina construye, en 1665, una nueva iglesia, concluida en 1674. En los primeros años de su edificación se desata una fuerte polémica sobre la precariedad de sus materiales constructivos. Informes contradictorios en los que unas veces se dice que es de paredes de tapia y techo de paja, y otras en los que aparece como edificada con piedra y teja, dejan al descubierto una administración nada transparente. La fachada es de 1771, obra de Francisco Andrés de Meneses, quien le agrega una torre de tres plantas, que se derrumba (como casi toda la iglesia) durante los terremotos de 1812, por lo que su tamaño hubo de ser reducido solamente a una. En 1866, se construye un frontispicio en su fachada. Entre 1931 y 1933, y luego en los años 1960, se hacen obras de restauración y modificación en todo el templo. De sus capillas destacan la de la Trinidad (en la que reposan los restos de los padres y esposa de Simón Bolívar), la del Pópulo y la del Pilar, todas ellas coloniales. La Catedral fue trasladada de Coro a Caracas por real cédula del 20 de junio de 1637, pero no fue consagrada como tal sino hasta el 12 de agosto de 1867 por el arzobispo Silvestre Guevara y Lira. Al sur de la Catedral estaba el primer cementerio de Caracas, perteneciente a la Cofradía de San Pedro. En la Catedral reposaron los restos del Libertador desde 1842, cuando fueron trasladados desde Santa Marta a Caracas, hasta 1876, cuando son sepultados en el Panteón Nacional. Constan, en una placa conmemorativa que está en la fachada del templo, los importantes acontecimientos del 19 de abril de 1810, en la cual se lee: "Pueblo contempla con amor este lugar sagrado que fue el primer tabernáculo de la patria. Aquí brilló esplendoroso el sol del 19 de abril de 1810".
Módulo 10
Cárcel de Caracas y Cabildo Municipal (actual Casa Amarilla, sede de la Cancillería)
Ubicación: Av. Sur 2 con Av. Oeste 0, esquina de Principal. Parroquia Catedral. Municipio Libertador
Fecha de la primera edificación: 1689 – 1696
Daños: Derruida
Fecha(s) de reconstrucción: 1750; 1841-1842; 1877
Reseña:
A finales del siglo XVII, el rey Carlos II prohíbe al gobernador
residir en la misma casa en la que está la cárcel, así que, por real
cédula de 1687, ordena a Diego de Melo y Maldonado la construcción de la
misma. Su sucesor, el gobernador Diego Jiménez de Enciso adquiere, en
1689, el terreno con su propio peculio. Pero será el gobernador
Francisco de Berroterán quien logre conseguir los recursos económicos
para su edificación el año siguiente. La nueva cárcel se inaugura en
1696. Construida en tapia, no resultaba segura como cárcel, por lo que
sus muros fueron reemplazados por mampostería. En 1786, la Cárcel Real
de Caracas, por real cédula, alcanza el rango de Real Cárcel de Corte.
El lado sur de la parcela pasa a ser propiedad del Cabildo en 1704,
donde se erige la nueva sede del Ayuntamiento, concluida en 1750. En
abril de 1799 es encarcelado José María España, líder de la rebelión de La Guaira. Años
después, desde el balcón del Cabildo, el 19 de abril de 1810, el
canónigo José Cortés de Madariaga hace la señal al pueblo de Caracas
para que repudie al capitán general Vicente Emparan, en lo que se conoce
como el Primer Grito de la Independencia de Venezuela. Durante el
proceso independentista la cárcel sirvió de cuartel de milicias. Con el
terremoto de 1812, ambas edificaciones se derrumbaron permaneciendo por
décadas en ruinas, hasta la construcción de la Casa Amarilla.
En
1841 la Municipalidad vende al Gobierno Nacional ambos inmuebles para
construir la Casa de Gobierno, que se inaugura como tal en 1842, bajo la
presidencia de José Antonio Páez. Antonio Guzmán Blanco, en 1874,
ordena la remodelación (ejecutada por Juan Hurtado Manrique). Pintada de
amarillo, en 1877, color del Partido Liberal, el Palacio de Gobierno se
convierte en “Mansión del Presidente de la República” y el primero en
habitarla es Francisco Linares Alcántara.
Con
el traslado de la residencia presidencial al Palacio de Miraflores
(1904), la Casa Amarilla pasa a ser la sede de la Alta Corte de Casación
y la Gobernación de Caracas. Por último, Juan Vicente Gómez (1912) la convierte en sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Módulo 11
Iglesia y Convento de San Francisco (actual Palacio de las Academias)
Ubicación: Av. Universidad con Av. Norte 2. Parroquia Catedral. Municipio Libertador
Fecha de la primera edificación: Convento 1575 / Iglesia 1593
Daños: Resentidos. Pared oriental desplomada, bóveda del presbiterio caída, arco total averiado
Fecha(s) de reconstrucción: 1745-1767; 1888-1890
Reseña: El primer convento de Caracas, que llevaría por nombre el de Limpia e Inmaculada Concepción de Nuestra Señora de Caracas, y la iglesia conocida como de San Francisco, fueron fundados y construidos por Fray Alonso Vidal y un grupo de franciscanos, entre 1575 y 1593. La obra estuvo a cargo de Antonio Ruiz Ullán. Después de sufrir los daños ocasionados por los terremotos ocurridos en Caracas en el transcurso de los siglos XVII y XVIII, y una vez finalizada la recuperación de ambos edificios en 1767, no pasaron muchos años hasta que en 1812, un nuevo terremoto hizo graves estragos en la edificación. Durante la independencia se usó también como cuartel y hospital, e incluso como Palacio Federal en tiempo de los gobiernos de los Monagas. Cuando el presidente Antonio Guzmán Blanco, en su primer mandato, decide clausurar los conventos en Venezuela, el edificio se utiliza como sede de la Universidad Central de Venezuela (hasta mediados del siglo XX), de la Biblioteca Nacional y del Palacio de las Academias, cuyo uso permanece hasta el presente.
En 1887,
Guzmán Blanco dicta un decreto con el que ordena la reforma del templo,
obra que se ejecuta entre 1888 y 1890, bajo la presidencia de Juan
Pablo Rojas Paúl. Algunos elementos incorporados en tiempo de
Guzmán Blanco, fueron eliminados en el año 1953, como las bóvedas
falsas y la ornamentación superficial.
Es
uno de los templos más importantes del país por los hechos históricos
de relevancia que ocurrieron en él. En 1813, Simón Bolívar recibe los
títulos de Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y el de
Libertador. El 17 de diciembre de 1842 cuando sus restos retornan de
Santa Marta a Caracas, se celebran en él sus funerales antes de ser
trasladados a la Catedral de Caracas.
Módulo 12
Iglesia y Convento de San Jacinto (Plaza El Venezolano)
Ubicación: Av. Sur 1. Parroquia Catedral. Municipio Libertador
Fecha de la primera edificación: 1597
Daños: Parcialmente derruidos
Fecha(s) de reconstrucción: 1670; 1812 (templo provisional)
Reseña: La historia de la plaza se inicia cuando los dominicos llegan a Caracas hacia 1595 y fundan el Convento de San Jacinto en 1597, desde ese año existe la plaza como parte del convento. En 1610 piden al cabildo dos solares adicionales, al este de la cuadra, para ampliar el convento. La elevación a casa prioral de San Jacinto data de 1639. En 1689 se funda en San Jacinto la Tercera Orden de Penitencia de Santo Domingo. Por real
cédula del 18 de junio de 1761, llamada del Buen Retiro, queda
oficialmente creada la primera hermandad de culto al Corazón de Jesús,
con sede en la Iglesia de San Jacinto, de donde salía en procesión el Nazareno, precursor del de San Pablo. En 1670 San Jacinto adquiere el rango de Estudio General y Universidad menor y es así que, durante los siglos XVII y XVIII el convento sirve de centro de formación humanista hasta que se integra a la Universidad Pontificia de Santa Rosa de Lima.
En 1802, se coloca en la plaza el reloj de sol construido en mármol por
idea de Alejandro de Humboldt, y en 1809 la plaza alberga el mercado.
Con los terremotos de 1812 de la antigua edificación sólo queda en pie
la torre y algunas tumbas de su cementerio, en consecuencia, se levanta un templo provisional en menos de tres meses. Considerando el estado ruinoso de las edificaciones oficiales de la Plaza Mayor, la
cárcel y el ayuntamiento se mudan en 1821, temporalmente, al Convento
de San Jacinto (allí permanecerán hasta 1864), y en 1837 expropian los
terrenos a los dominicos.
Antonio
Guzmán Blanco decreta, en 1875, la demolición del templo para prevenir,
aparentemente, una catástrofe por el mal estado de la edificación, e inicia la construcción del nuevo mercado en ese lugar. Con
motivo del encarcelamiento de Antonio Leocadio Guzmán en 1846, Antonio
Guzmán Blanco, su hijo, durante su presidencia devela una estatua en
honor a su padre en 1882, y la plaza adquirirá el nombre de El
Venezolano, estatua que será derribada el 25 de octubre de 1889, cuando
Guzmán Blanco sale del país. El 24 de julio de 1893, por orden del
presidente Joaquín Crespo se coloca de nuevo la estatua de Antonio
Leocadio Guzmán. El 17 de octubre de 1977 es declarada Monumento Histórico Nacional
Módulo 13
Iglesia de La Candelaria
Ubicación: Av. Urdaneta, esquina de Cruz a Candilito. Parroquia Candelaria. Municipio Libertador.
Fecha de la primera edificación: 1708
Daños: Cayeron la torre y la fachada, el resto quedó sentido.
Fecha(s) de reconstrucción: 1868 y 1872; 1901
Reseña:
En 1696 el obispo Diego de Baños y Sotomayor autoriza la construcción
de la capilla en honor a la Virgen de La Candelaria, merced que había
sido solicitada por un grupo de canarios devotos de su patrona. El solar
para el establecimiento de la plaza y la iglesia las cede el regidor
Baltasar de Soto, ese mismo año. La obra fue concluida por Pedro Vicuña,
sacerdote y alarife en 1708. Poco más tarde, en 1716, fue elevada a
viceparroquia por el obispo Fray Francisco de Rincones, según informe
del obispo Mariano Martí, y en 1750 a parroquia con el nombre de la
Santa Cruz y Nuestra Señora de La Candelaria, junto con la de Altagracia
y San Pablo, por el obispo Manuel Machado y Luna, autorizado por real
cédula. Desde el terremoto de 1812 permaneció en ruinas hasta que el
presbítero Esteban Torres de Barcelona inició la construcción de la
fachada del templo, entre 1868 y 1872, que sería concluida por el
presbítero Regino Cuba, bajo la dirección de Juan Hurtado Manrique. La
iglesia tuvo cementerio desde 1750 hasta 1825. De resultas de los daños
por el terremoto de 1900, se encarga al ingeniero Jesús Muñoz Tébar de
la nueva construcción del templo. En 1975 se trasladan a la iglesia los
restos del doctor José Gregorio Hernández.
Módulo 14
Ermita y plaza de San Pablo (actual Teatro Municipal)
Ubicación: Av. Oeste 8. Parroquia Santa Teresa. Municipio Libertador
Fecha de la primera edificación: 1580
Daños: Cayó la torre sobre el coro y el altar. Todas las paredes desplomadas. Sacristía destruida
Fecha(s) de reconstrucción: 1757-1798.
1870 derribada para construir el Teatro Guzmán Blanco (actual Teatro Municipal)
1870 derribada para construir el Teatro Guzmán Blanco (actual Teatro Municipal)
Reseña:
A causa de la epidemia de viruela que arrasó la ciudad en 1579, el
gobierno de la capital, por solicitud de sus pobladores, decidió
construir una capilla en honor al santo que creían había sido su
protector (de allí la leyenda de El limonero del Señor): San Pablo El Ermitaño, la cual quedó concluida el 15 de enero de 1580. Al lado de la capilla se construyó un hospital, que en un tiempo sirvió de cárcel, y un hospicio para mujeres, pero el terremoto de 1641 dejó en ruinas la capilla.
En 1757 comienza la reconstrucción que finaliza en 1798, mientras tanto
se usó la sacristía como iglesia. Con el sismo de 1812, la iglesia
quedó nuevamente destruida y así permaneció por décadas, hasta que, en 1870, Antonio Guzmán Blanco la hizo demoler para construir el Teatro Guzmán Blanco, hoy Teatro Municipal.
La Plaza de San Pablo, en donde estuvieron ubicadas la casa de José
Tadeo Monagas y la de los Salias, desapareció para dar lugar a la Torre
Sur del Centro Simón Bolívar.
El
2 de agosto de 1859, liberales y conservadores se enfrentaron
violentamente en la Plaza de San Pablo de Caracas, dando origen a la
palabra "sampablera", sinónimo de desorden, escándalo, pleito, etcétera.
De allí el dicho criollo "se armó la sampablera".
En este templo se veneraba una imagen del Nazareno conocida como el Nazareno de San Pablo, atribuida al sevillano Felipe
de Ribas y consagrada el 4 de julio de 1674 por Fray González de Acuña.
Esta imagen fue trasladada en tiempos de Guzmán Blanco a la Basílica de
Santa Teresa. Desde la demolición del antiguo Templo de San Pablo, y con éste la capilla contigua de la Caridad, finaliza el culto a Nuestra Señora Mariana de Caracas.
Módulo 15
Oratorio de San Felipe Neri (Iglesias de Santa Ana y Santa Teresa)
Ubicación: Av. Oeste 8 (esquinas de La Palma y Santa Teresa). Parroquia Santa Teresa. Municipio Libertador
Fecha de la primera edificación: 1771
Daños: Estructurales
Reseña:
Por real cédula de 2 de julio de 1764 el rey concede al padre Ramón
Palacios y Sojo, licencia para fundar un oratorio en Caracas. Durante su
viaje a Roma en 1769, logra que el papa Clemente XIV, mediante una
bula, apruebe la dedicación del mismo a San Felipe Neri, y se inaugura
en diciembre de 1771. Allí fundó el padre Sojo la más importante escuela
de música de la época, dirigida en la década de 1780 por Juan Manuel
Olivares. En 1812 la estructura se vio afectada. El Oratorio fue
demolido por la picota modernizadora de Antonio Guzmán Blanco, para
levantar en el mismo sitio la Basílica de Santa Ana y Santa Teresa, en
honor a su esposa Ana Teresa Ibarra y en desagravio por haber derruido
la Ermita de San Pablo.
El encargado de la obra fue el ingeniero y arquitecto Juan Hurtado Manrique, cuyo diseño responde a los cánones del neoclásico. La fachada oeste está dedicada a Santa Ana y la fachada este a Santa Teresa, parecieran dos cuerpos separados pero en realidad forman una sola iglesia. Fue inaugurada el 27 de octubre de 1876, pero se celebraron las primeras misas el 27 de abril de 1880. A la Basílica de Santa Teresa fue trasladado el Nazareno de San Pablo El Ermitaño, después de la demolición de la Ermita de San Pablo, convirtiéndose en lugar de culto a la imagen, cuya procesión se celebra el Miércoles Santo. La Basílica de Santa Teresa fue declarada, el 9 de diciembre de 1959, Monumento Histórico Nacional.
El encargado de la obra fue el ingeniero y arquitecto Juan Hurtado Manrique, cuyo diseño responde a los cánones del neoclásico. La fachada oeste está dedicada a Santa Ana y la fachada este a Santa Teresa, parecieran dos cuerpos separados pero en realidad forman una sola iglesia. Fue inaugurada el 27 de octubre de 1876, pero se celebraron las primeras misas el 27 de abril de 1880. A la Basílica de Santa Teresa fue trasladado el Nazareno de San Pablo El Ermitaño, después de la demolición de la Ermita de San Pablo, convirtiéndose en lugar de culto a la imagen, cuya procesión se celebra el Miércoles Santo. La Basílica de Santa Teresa fue declarada, el 9 de diciembre de 1959, Monumento Histórico Nacional.
Módulo 16
Plaza de Capuchinos
Ubicación: Av. San Martín. Parroquia San Juan. Municipio Libertador
Fecha de la primera edificación: 1790
Daños: Caída en gran parte
Fecha de reconstrucción: 1869
Textos de sala
Ruinas del Templo de la Merced
Ruinas del Templo de la Merced es
el más antiguo paisaje pintado por Cristóbal Rojas, y data de 1882, el
mismo año en que obreros del Estado removían los escombros del convento,
destruido por el sismo de 1812, para proceder a su reconstrucción, tal
como se aprecia hoy, durante el segundo gobierno de Antonio Guzmán
Blanco. Ruinas del Templo de la Merced figuró
en el envío de Rojas a la Exposición Nacional de Bellas Artes, mostrada
en Caracas en 1883 con motivo del Centenario del Nacimiento del
Libertador. El punto de vista adoptado por el pintor para ejecutar el
paisaje puede situarse en la actual esquina de Las Mercedes, con vista
al este. La crítica ha visto en el dramatismo de esta obra una
precursora temprana del temperamento expresionista que desarrollaría el
pintor mirandino poco después, con sus patéticos lienzos enviados al
Salón Oficial de París (1887-1889). Cristóbal Rojas pintó también por la
misma época dos paisajes con el tema de las ruinas del templo de Cúa,
su pueblo natal. Rojas efectúo dos conmovedoras visiones del tema, en
1882.
Juan Calzadilla
“Caracas,
la cuna de la libertad colombiana, arruinada por un espantoso
terremoto, sostuvo con honor, sobre los fragmentos de sus edificios, los
estandartes de su independencia (...)”.
Daniel Florencio O’Leary. “Clamores de las víctimas oprimidas de Venezuela a los pueblos de la Nueva Granada, 1813”. En: Memorias. Caracas: Imprenta de la Gaceta Oficial, 1887. (32 vols, Tomo 13).
“El
terremoto de 26 de marzo trastornó ciertamente, tanto lo físico como lo
moral; y puede llamarse propiamente la causa inmediata de la ruina de
Venezuela; mas este mismo suceso habría tenido lugar, sin producir tan
mortales efectos, si Caracas se hubiera gobernado entonces por una sola
autoridad, que obrando con rapidez y vigor hubiese puesto remedio a los
daños sin trabas, ni competencias que retardando el efecto de las
providencias, dejaban tomar al mal un incremento tan grande que lo hizo
incurable.”
Simón Bolívar. “Manifiesto de Cartagena (Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño, 1812)”. En: Escritos políticos. Madrid: Alianza Editorial, 1975.
“(…)
cuanto mayores eran las iniquidades e ideas de depredación, orgullo y
trastorno; tanto se dignó la Omnipotencia Divina mirar con clemencia y
amonestar a estos naturales, a que volviesen en el seno de su antigua
Madre común, reconociendo altamente las dos Soberanías divina y humana,
de que con tanta infamia se contemplaban separados e independientes;
esto fue el espantoso pero bien merecido terremoto del veinte y seis de
marzo, y de los que subsiguieron con total ruina de muchos edificios de
esta ciudad y de otros pueblos, dejando confirmadas en nuestros días las
profecías siempre vigentes reveladas por Dios a los hombres sobre las
antiguas ciudades impías y orgullosas (…)”.
Narciso Coll y Prat. Memoriales sobre la independencia de Venezuela. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1960.
“A
las puertas de los templos, en las plazas, dondequiera que se agrupa la
multitud, se grita por los partidarios de la causa realista, ‘venganza
del cielo, castigo, por haber ultrajado la majestad del rey’; y se
exagera la calamidad, y se exige reparación y arrepentimiento.”
Arístides Rojas. “La catástrofe de 1812”. En: Orígenes venezolanos, nº 244. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2008.
“Si Dios nos diera con qué
Los pardos en la Mercé
Si Dios nos diere la gracia,
Los blancos en Altagracia.
Y para más bullicio
Los negros en San Mauricio.”
Cancionero popular venezolano
1827, abril, jueves 12. “Jueves
Santo, el día en que sucedió el terrible terremoto en 1812. Mucha gente
en la calle y el gran desfile a las 5, con cruces, crucifixiones, San
Juan, la Virgen María, música, curas, autoridades, oficiales y guardia
de cuerpo militar. Todas las iglesias estaban espléndidamente iluminadas
por la noche y multitudes de personas decían sus plegarias en voz alta y
arrodilladas y, después de unos pocos santos murmullos, seguían camino a
otro templo reluciente. Así, miles de personas, principalmente negros y
mujeres, van de uno a otro hasta altas horas de la noche.”
Sir Robert Ker Porter. Diario de un diplomático británico en Venezuela. Caracas: Fundación Polar, 1997.
“Es
deplorable comprobar que alrededor de una quinta parte de la ciudad
permanece aún en ruinas, principalmente en el sector más elevado del
terreno en que está construida, o sea el que está más próximo al espolón
de la montaña, y prácticamente sobre éste. En dicha parte, que fue la
más severamente afectada, apenas sí se ha procurado desembarazar de
escombros las calles, lanzándolos dentro de los muros agrietados y
vacilantes de los edificios despojados de techumbre.”
Richard Bache. La República de Colombia en los años 1822-23. Caracas: Instituto Nacional de Hipódromos, 1982.
“El
sismo reveló lo inadecuado de los materiales de construcción del
habitante urbano y las consecuencias del uso diferencial de estos
materiales por los diversos grupos sociales.”
Pedro Cunill Grau. “Cambio en el paisaje geográfico venezolano en la época de la Emancipación”. En: Boletín de la Academia Chilena de Historia, nº 86. Santiago de Chile, 1972.
Obras
Muller - Marty, A.
Panorama de Caracas, 1927
Tarjeta postal
9 x 14 cm
Colección Enrique Bernardo Núñez, Biblioteca Nacional de Venezuela
Autor desconocido
Iglesia Santa Teresa, Caracas, hacia 1899
Reproducción fotomecánica
11 x 16 cm
En: Álbum del Centenario
Colección de Fotografía Siglo XIX, Biblioteca Nacional de Venezuela
Autor desconocido
Casa Amarilla, Distrito Federal, hacia 1899
Reproducción fotomecánica
17 x 10 cm
En: Álbum del Centenario
Colección de Fotografía Siglo XIX, Biblioteca Nacional de Venezuela
Autor desconocido
Plaza Bolívar, Distrito Federal, hacia 1899
Reproducción fotomecánica
11 x 6 cm
En: Álbum del Centenario
Colección de Fotografía Siglo XIX, Biblioteca Nacional de Venezuela
Autor desconocido
La Santa Capilla, hacia 1899
Reproducción fotomecánica
11 x 6 cm
En: Álbum del Centenario
Colección de Fotografía Siglo XIX, Biblioteca Nacional de Venezuela
Autor desconocido
La Universidad (exterior), Distrito Federal, hacia 1899
Reproducción fotomecánica
11 x 6 cm
En: Álbum del Centenario
Colección de Fotografía Siglo XIX, Biblioteca Nacional de Venezuela
Autor desconocido
Vista de Caracas tomada desde El Observatorio, hacia 1899
Reproducción fotomecánica
11 x 6 cm
En: Álbum del Centenario
Colección de Fotografía Siglo XIX, Biblioteca Nacional de Venezuela
Autor desconocido
Universidad y Museo, hacia 1876
Albúmina
20 x 24 cm
En: Memoria y Cuenta del Ministerio de Obras Públicas, 1876
Colección Pedro Manuel Arcaya, Biblioteca Nacional de Venezuela
Autor desconocido
Estatua del Ilustre Americano, hacia 1875
Albúmina en cartón
27 x 20 cm
Colección Pedro Manuel Arcaya, Biblioteca Nacional de Venezuela
Henrique Neun
(¿Rohrbach?, Baviera, Alemania, hacia 1827 - Caracas, 1893)
Álbum de Caracas y Venezuela, 1878
Original y cibacrome
Colección de litografías y cromolitografías
Litografía de “La Sociedad”, Caracas, 1877 - 1878
Colección Libros Raros y Manuscritos, Biblioteca Nacional de Venezuela
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
La iglesia de La Candelaria, 1854
Plumilla y lápiz sobre papel
17,6 x 26,5 cm
Colección Banco Central de Venezuela
Joseph Thomas
(Activo en Venezuela, mediados del siglo XIX)
Vista de la ciudad de Caracas, 1851
Litografía a color sobre papel
45 x 57 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
César Prieto
(Santa María de Ipire, estado Guárico, 1882 - Caracas, 1976)
Vista general de Caracas, 1925
Óleo sobre tela
40 x 70,5 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Allen Voorhees Lesley
(Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, 1822 - New Castle, Delaware, Estados Unidos, 1881)
Church of the Trinidad / Carácas (Iglesia de La Trinidad / Caracas), 1857
Tinta, grafito y guache sobre papel
12,3 x 20,3 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Puente de La Trinidad, Caracas —anverso—, 1853
Tinta y grafito sobre papel
18,3 x 26,8 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Pál Rosti
(Pest, Hungría, 1830 - 1874)
Iglesia de La Trinidad - Caracas, hacia 1857
Plata en gelatina virada (original en colodión húmedo)
30 x 40 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Federico Brandt
(Caracas, 1878 - 1932)
Techos de Caracas, 1928
Óleo sobre tela
83,4 x 62,3 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Rafael Monasterios
(Barquisimeto, 1884 - 1961)
Paisaje del Panteón, sin fecha
Óleo sobre tela
66,8 x 90 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Pál Rosti
(Pest, Hungría, 1830 - 1874)
Iglesia de La Pastora, Caracas —Venezuela—, 1857
Plata en gelatina virada (original en colodión húmedo)
30 x 40 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Iglesia de La Pastora —anverso—, 1853
Tinta, aguada sepia y grafito sobre papel
18,3 x 27,2 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Vista de La Pastora —anverso—, 1853
Tinta y grafito sobre papel
18,3 x 26,9 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Jean - Baptiste Louis Gros (barón)
(París, 1793 - Ivry-sur-Seine, Francia, 1870)
Ruinas del Convento de la Merced, 1838
Óleo sobre tela
32,3 x 45,4 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Allen Voorhees Lesley
(Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, 1822 - New Castle, Delaware, Estados Unidos, 1881)
Ruinas of the Carmelitas. Caracas (Ruinas del Convento de las Carmelitas. Caracas), 1857
Tinta, grafito y guache sobre papel
12 x 19 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Torvaldo Aagaard
(Copenhague, 1816 - Caracas, 1879)
Plaza Bolívar en Caracas, 1845
Litografía sobre papel (grabado, según dibujo de Ramón Irazábal)
14,4 x 18,5 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Allen Voorhees Lesley
(Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, 1822 - New Castle, Delaware, Estados Unidos, 1881)
Cathedral from the Plaza Mayor.Carácas (La Catedral desde la Plaza Mayor. Caracas), 1857
Tinta y guache sobre papel
15,3 x 23,7 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Plaza de Caracas con soldados y mondonguera —anverso—, hacia 1853
Tinta, aguada sepia y grafito sobre papel
18,3 x 26,9 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Allen Voorhees Lesley
(Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, 1822 - New Castle, Delaware, Estados Unidos, 1881)
Convent of San Francisco and the Calvary. Caracas (El Convento de San Francisco y El Calvario. Caracas), 1857
Tinta, grafito y guache sobre papel
12 x 20,3 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Allen Voorhees Lesley
(Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, 1822 - New Castle, Delaware, Estados Unidos, 1881)
Church of San Francisco and Halls of Congress, Caracas (Iglesia de San Francisco y sede del Congreso de Caracas), 1857
Tinta, grafito y guache sobre papel
12 x 20,1 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Gabriel D'Empaire
(Maracaibo, 1885 - Caracas, 1971)
Iglesia de San Francisco, sin fecha
Óleo sobre cartón piedra
22,2 x 18,4 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Ramón Bolet Peraza
(Caracas, 1836 - 1876)
Caracas. Casa de gobierno —Plaza Bolívar—, 1870
Acuarela sobre papel
39,6 x 47,3 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Trino Orozco
(Humocaro Alto, estado Lara, 1915 - Barquisimeto, 1994)
Mercado de San Jacinto, 1950
Óleo sobre cartón piedra
72 x 88 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Allen Voorhees Lesley
(Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, 1822 - New Castle, Delaware, Estados Unidos, 1881)
Residencia del presidente José Tadeo Monagas, Plaza San Pablo. Caracas, 1857
Tinta, grafito y guache sobre papel
12,1 x 19,9 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Pila de la plaza de Los Capuchinos —anverso—, hacia 1853
Grafito sobre papel
18,3 x 26,8 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Mujeres saliendo de misa, franciscano y niño —reverso—, hacia 1853
Tinta y grafito sobre papel
18,3 x 26,9 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Mercado —reverso—, hacia 1854
Grafito sobre papel
21,4 x 24,9 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Barbero y mujer en la fuente —anverso—, hacia 1853
Grafito sobre papel
18,3 x 26,8 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Dos mujeres cosiendo en un interior —anverso—, hacia 1853
Tinta, aguada sepia y grafito sobre papel
18,3 x 26,9 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Personajes y arriero —anverso—, hacia 1853
Tinta y grafito sobre papel
18,3 x 27 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Escena de mercado —anverso—, 1853
Tinta y grafito sobre papel
18,2 x 26,2 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Interior de una casa en Caruata —reverso—, hacia 1853
Grafito sobre papel
18,3 x 26,9 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Mujer lavando —anverso—, hacia 1853
Tinta y grafito sobre papel
18,3 x 26,7 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Soldados a caballo —anverso—, hacia 1853
Grafito y aguada sepia sobre papel
18,2 x 27,2 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Arriero, viejo y mujeres —reverso—, 1853
Tinta y grafito sobre papel
18,2 x 27 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
La fuente de la plaza —anverso—, 1853
Tinta y grafito sobre papel
18,2 x 27,4 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Plaza de Caracas con soldados y mondonguera —anverso—, hacia 1853
Tinta, aguada sepia y grafito sobre papel
18,3 x 26,9 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Cristóbal Rojas
(Cúa, estado Miranda, [1860] - Caracas, 1890)
Ruinas del Convento de las Mercedes, 1882
Óleo sobre tela
45 x 61 cm
Colección privada
Allen Voorhees Lesley
(Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, 1822 - New Castle, Delaware, Estados Unidos, 1881)
Bello Monte. 3 miles east Caracas (Bello Monte. 3 millas al este de Caracas), 1857
Tinta, grafito y guache sobre papel
12,1 x 20,2 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Juan Pedro López
(Caracas, 1724 - 1787)
Nuestra Señora de la Merced, hacia 1767
Óleo sobre tela
41,4 x 30,7 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Allen Voorhees Lesley
(Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, 1822 - New Castle, Delaware, Estados Unidos, 1881)
Archbishop. Padres. Capuchin. Student. Friar (Arzobispo. Padres. Capuchino. Seminarista y Fraile), 1857
Tinta, grafito y guache sobre papel
12 x 19,9 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Allen Voorhees Lesley
(Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, 1822 - New Castle, Delaware, Estados Unidos, 1881)
Three races. Venezuela (Las tres razas. Venezuela), 1857
Tinta, grafito y guache sobre papel
11,9 x 20,2 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Allen Voorhees Lesley
(Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, 1822 - New Castle, Delaware, Estados Unidos, 1881)
Funeral de Don Domingo de Tovar, Caracas, 1857
Tinta grafito y guache sobre papel
15,9 x 24,4 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Allen Voorhees Lesley
(Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, 1822 - New Castle, Delaware, Estados Unidos, 1881)
Carpenter shop - Caracas (Taller de carpintería - Caracas), 1857
Tinta, grafito y guache sobre papel
15,2 x 24,1 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Allen Voorhees Lesley
(Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, 1822 - New Castle, Delaware, Estados Unidos, 1881)
Venta Caracas, 1857
Tinta y guache sobre papel
16 x 25 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Allen Voorhees Lesley
(Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, 1822 - New Castle, Delaware, Estados Unidos, 1881)
El malujero, 1857
Tinta, grafito y guache sobre papel
12,1 x 12,9 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Allen Voorhees Lesley
(Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, 1822 - New Castle, Delaware, Estados Unidos, 1881)
Posada kitchen. San Pedro (La cocina de la posada de San Pedro), 1857
Tinta, grafito y guache sobre papel
11,9 x 19,7 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
Autor desconocido
Vista del área central de Caracas, hacia 1930
Positivo plata sobre gelatina
24,2 x 40,4 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena
Autor desconocido
Torres del Panteón, sin fecha
Plata sobre gelatina
8,9 x 6 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena
Domingo Lucca
(Carúpano, estado Sucre, 1877 - Caracas, 1935)
El Panteón Nacional desde Tienda Honda, 1922-1929
Plata sobre gelatina
5,8 x 8,3 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena
Autor desconocido
Iglesia, sin fecha
Tarjeta postal
Plata sobre gelatina
13,9 x 8,9 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena
Federico Lessmann
(Caracas, 1855 - 1925)
Vista de Caracas desde El Calvario, sin fecha
Plata en albúmina adherido a cartón
24 x 33,6 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena
Federico Lessmann
(Caracas, 1855 - 1925)
Caracas hacia el noroeste, sin fecha
Plata en albúmina
27 x 35,5 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Puente de Doña Romualda, 1854
Acuarela sobre bosquejo a lápiz sobre papel
24,2 x 31,3 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Museo de Bellas Artes
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Vista de La Candelaria, 1854
Tinta sepia —parcial— sobre lápiz sobre papel
24,5 x 31,3 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Museo de Bellas Artes
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Estudio de mujer y niño, 1854
Lápiz sobre papel
28,9 x 25,6 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Museo de Bellas Artes
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Estudio de tres figuras, 1852-1854
Tinta sepia —parcial— sobre lápiz sobre papel
29 x 25 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Museo de Bellas Artes
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Campesinos en las afueras de Caracas, 1852-1854
Acuarela sobre bosquejo a lápiz sobre papel
23,3 x 30,9 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Museo de Bellas Artes
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Paisaje, 1852-1854
Acuarela sobre bosquejo a lápiz sobre papel
22,5 x 24,4 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Museo de Bellas Artes
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Mujer inclinada, 1852-1854
Lápiz sobre papel
28,1 x 35,2 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Museo de Bellas Artes
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Tres músicos, 1852-1854
Tinta sepia y lápiz sobre papel
17,7 x 30 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Museo de Bellas Artes
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Mujer sentada y perro, 1852-1854
Lápiz sobre papel
24,4 x 18,5 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Museo de Bellas Artes
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Detalle de casa, mula y figuras, 1852-1854
Lápiz sobre papel
18 x 26,8 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Museo de Bellas Artes
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Lavanderas de Caracas, 1852-1854
Tinta china —parcial— sobre lápiz sobre papel
24,7 x 31,5 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Museo de Bellas Artes
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Estudio de figuras, 1852-1854
Lápiz sobre papel
26,8 x 37,9 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Museo de Bellas Artes
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Camino Nuevo de Caracas, 1852-1854
Tinta sobre bosquejo a lápiz sobre papel
26,8 x 35,7 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Museo de Bellas Artes
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Paisaje urbano, 1852-1854
Tinta china y lápiz sobre papel
14,5 x 20 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Museo de Bellas Artes
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
Retrato femenino, 1852-1854
Lápiz sobre papel
26,8 x 21,7 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Museo de Bellas Artes
Camille Pissarro
(Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas Vírgenes, 1830 - París, 1903)
La casa más alta, 1852-1854
Lápiz sobre papel
25,5 x 29,1 cm
Colección Fundación Museos Nacionales, Museo de Bellas Artes
No hay comentarios:
Publicar un comentario